Blogia
Una sola noche

Música

Y tú, ¿habrías parado?

Me gustaría que echárais un vistazo a este reportaje. Es un poco largo (y encima en inglés, aunque tiene videos explicativos) pero muy interesante (aunque no deja de ser un poco americanoide, o sea superficial pretendiendo ser lo contrario...). Resulta que el violinista Joshua Bell, de fama mundial, después de dar dos conciertos en Washington (a 100 $ las entradas) con lleno absoluto y gran éxito, le proponen un experimento. Tocar durante 45 minutos en un vestíbulo de una estación de metro, a hora punta, como un músico callejero. Repertorio: Chacona de la 2ª Partita para violín solo y Gavotte en Rondeau de la 3ª partita de Bach, Ave Maria de Schubert, Meditación de Thais de Massenet, etc.. (en el reportaje se les nombra como grandes obras de la historia de la humanidad, aunque sólo la chacona podría alcanzar esa denominación, pero recordad, esto es America, la tierra del chow...).

¿Queréis ver lo que pasa, con videos y todo? Seguid el link de arriba. 

Aunque no deja de ser una anécdota, me hace pensar sobre la vida que llevamos y nuestra percepción de la belleza ahí donde nos la vamos encontrando.

Bona nit

Actualización: Ayer la contraportada del País fusiló este reportaje, con lo cual ya ha sido pasto de los tertulianos más "expertos". Lo que me duele es que, encima que fusilan, fusilan fatal. Si lees la reseña del País, te quedas con la idea de que Joshua Bell es un idiota engreído, lo que no tiene absolutamente nada que ver con la idea que te queda después de leer el reportaje original. El period¡smo, siempre tan imparcial...

Música y vida

"La música en nuestra vida.

Desde la Edad Media hasta la Revolución Francesa la música fue uno de los pilares fundamentales de nuestra cultura, de nuestra vida. Comprender la música formaba parte de la educación general. Hoy, sin embargo, la música se ha convertido en un mero ornamento para guarnecer noches vacías con visitas a óperas y conciertos, para realzar actos festivos públicos o también, a través de la radio, para disipar o avivar el silencio de la soledad del hogar. Así, se da el caso paradójico de que aunque en la actualidad tenemos cuantitativamente mucha más música que en cualquier época anterior -incluso casi permanentemente-, esta no significa nada en nuestra vida: ¡un pequeño y agradable adorno!
Y es que a nosotros nos parecen importantes cosas completamente diferentes que a los hombres de tiempos anteriores. Cuánta energía, sufrimiento y amor tuvieron que derrochar para construir templos y catedrales, y qué poco para las máquinas de la comodidad. Para los hombres de nuestro tiempo un automóvil o un avión son más importantes o valiosos que un violín, y el esquema de un cerebro electrónico más importante que una sinfonía. Pagamos demasiado caro aquello que consideramos cómodo y necesario para vivir: sin reflexionar, despreciamos la intensidad de la vida a cambio de los destellos de la comodidad: lo que perdimos una vez no volveremos a recuperarlo nunca.
Esa transformación total del significado de la música se ha efectuado en los dos últimos siglos a una velocidad creciente. Junto a ella tiene lugar una transformación de la actitud hacia la música contemporánea, por no decir del arte en general: mientras la música era un componente esencial de la vida, sólo podía proceder del presente. Era la lengua viva de lo inefable, sólo podía ser entendida por los contemporáneos. La música cambiaba al hombre -al oyente, pero también al músico- Tenía que ser creada de nuevo, una y otra vez, de igual manera que las personas tenían que construir una y otra vez sus casas, adaptándose cada vez al nuevo estilo de vida, a la nueva espiritualidad. Así pues, la música antigua, la música de generaciones anteriores, dejaba de entenderse y de utilizarse; sólo en ocasiones se admiraba su habilidad artística.
Desde que la música ha dejado de estar en el centro de nuestras vidas, todo esto ha cambiado: como ornamento, la música ha de ser ante todo "bella". En ningún caso ha de molestar, no debe asustarnos. La música actual no puede cumplir con esa exigencia, ya que por lo menos refleja -como cualquier arte- la situación espiritual de su tiempo, o sea del presente. Sin embargo, una reflexión honesta, sin consideraciones, sobre nuestra situación espiritual no puede ser sólo bella; se entromete en nuestra vida, es decir, molesta. Así, se ha dado el caso paradójico de que la gente se ha apartado del arte del presente porque molestaba, porque quizá tenía que molestar. No se quería una reflexión, sólo belleza y dispersión de la cotidianidad gris. De esta manera el arte, en particular la música, se ha convertido en mero ornamento y la gente se ha entregado al arte histórico, a la música antigua: ahí se encuentra la belleza y la armonía que uno busca."

Nikolaus Harnoncourt, La música como discurso sonoro Ed. Acantilado (Quaderns Crema). Barcelona, 2006
(el libro original es de 1982. Así de actuales son las traducciones de la música en nuestro pais)

Aunque me siento tentado de dejar sólo el texto y ya está, seguro que algunos me acusarán de tirar la piedra y esconder la mano. En el artículo de Harnoncourt, que ya me he cansado de transcribir, pero que es incluso más interesante, habla de que en el momento que reducimos la música a simplemente "bella", la estamos aplanando irremediablemente. Ninguna música nació para ser únicamente "bella". Y aunque el texto es de 1982 y por tanto un poco desfasado (anterior a Internet y a esta cultura nuestra de la ubicuidad digital), tiene afirmaciones que son intemporales y con las que me gusta identificarme. Ahí os lo dejo.

Bona vesprada

P.D. Ayer me di cuenta de que mi hija vive ya en otro mundo al mío, cuando me pidió ver "Los Lunnis" a una hora a la que no lo hacían por televisión. Entonces tuve que explicarle que no hacen siempre todo a la hora que ella quiere. Eso es lo que ha vivido hasta ahora gracias al Divx, a los discos duros multimedia, a Internet, y que para nosotros es inconcebible. Poder ver a cualquier hora todo aquello que me apetece ver y no estar sometido a los designios de una programación televisiva, radiofónica o musical. Ese es el mundo que vive mi hija, y no se parece en nada al de Harnoncourt en 1982.

Parece una inocentada...

Por favor, mirad esto. Aún me estoy ríendo.

Traduciendo la música (del Blog Retroklang)

Bona nit


P.D. Ay, los vientos del bosque...

Meme Aleatorio-musical

Este meme me lo ha pasado Borja, aunque no directamente, pero como es chulo, lo recojo. Se trata de coger tu reproductor de MP3, ponerlo en modo aleatorio y apuntar las 10 primeras canciones que salgan, sean cuales sean. Ahí van las mías:

1. Les Escrocs: Boulaouane (del álbum C'est Dimanche)
2. Frank Sinatra: Love's been good to me (del álbum My Way-The best of Frank Sinatra)
3. Art Tatum: Someone to Watch over me, G. Gershwin (del álbum Piano Starts Here)
4. James Horner: Unable to stay unwilling to leave (BSO Titanic)
5. Joan Manuel Serrat: Lucía (del álbum Cuba le canta a Serrat)
6. Pedro Guerra: Babel (del álbum Ofrenda)
7. D. Scarlatti: Qui resta...L'alta Roma (Cecilia bartoli, Opera Proibita)
8. J.S. Bach: Cantata "Ach Gott, wie Manches Herzeleid" BWV 58 1-Coro (Harnoncourt, Edición Bach 2000)
9. J.S. Bach: Cantata BWV 52. 1-Sinfonia (Harnoncourt, Edición Bach 2000)
10. A. Vivaldi: Concierto Op. 3 nº 2 (de "L'Estro armonico") 1- Adagio e spiccato (Academy of Ancient Music, Hogwood)

No está mal, ha salido bastante cercano a lo que son mis gustos...aunque en realidad, en el ipod hay mucha más clásica en proporción que lo que muestra la lista. Debe estar por el 70-30 %.

Se lo paso a quien quiera cogerlo.

Bona nit

Mahler

Kein’ Musik ist ja nicht auf Erden,
Die uns’rer verglichen kann werden.

No hay ninguna música en la Tierra
que a la nuestra pueda compararse.

G. Mahler, Sinfonía número 4 (versos del poema Das himmlische Leben, perteneciente al libro Das Knaben Wunderhorn)


Aunque el protagonista del poema se refiere a la música celestial (con Santa Cecilia y demás santos como músicos cortesanos del cielo), Mahler bien podría haberse aplicado estos versos a su propia música.

Este fin de semana toqué en concierto la sinfonía nº 4 de Mahler, en una versión reducida para 12 instrumentistas realizada por Erwin Stein, alumno de Schoenberg. Ha sido una experiencia con dos caras, un reto por lo difícil que era, y un reto contra mis propias limitaciones como músico y persona. Pero el resultado, pese a no ser bueno, me ha llenado tanto que ha valido la pena. Son retos así los que me ayudan a crecer. Ahora que ha pasado, me doy cuenta de que es de esos conciertos que ya no voy a olvidar, y no sólo por la experiencia estética, que fue muy fuerte, sino también por mis propias reacciones ante la interpretación.

Y la música, que siempre te sobrepasa... Que grandes hombres crean estas maravillas, sólo utilizando cacharros con cuerdas y aire que pasa por tubos.

Bona nit.

P.D. Despues de Mahler, empieza la Semana Santa con 3 Pasiones Según San Juan de Bach. Más Música...por favor.

Mi próximo reto/dolor de cabeza

cartelbach

Esto que veis aquí es la causa de que no haya escrito en el blog en la última semana.

En los Conservatorios de Música son imprescindibles cada cierto tiempo las audiciones de alumnos. Es lógico, ya que son las únicas ocasiones en que un estudiante de música puede tocar en público como solista (a no ser que toque delante de su abuelita, y eso creo que no cuenta...) y coger práctica en la interpretación conjunta. Hay dos corrientes en esto de las audiciones. Una, que sólo deben tocar "los elegidos", los mejores de la clase, y los alumnos que no tienen tanto nivel o que tienen un miedo escénico más exagerado no tocan. La otra propugna que deben tocar todos, ya que las audiciones son fundamentales para el aprendizaje, y para un músico tocar delante de público es obligatorio, dada la esencia misma de la música como arte escénica (aunque eso ahora ha quedado un tanto deformado desde que nació el disco).

Yo me inclino a pensar que deben tocar todos los alumnos, aunque con ciertas reservas. El problema entonces de las audiciones es logístico, ya que si todos tocan, con frecuencia la misma obra o parecida, el concierto se convierte en algo inaguantable para los sufridos padres y alumnos que suelen asistir.

Para evitar eso, en el departamento pensamos hacer algo con las audiciones, que las hiciera un poco más agradables, sin perder el contenido didáctico que deben tener. Y se nos ocurrió este "embolao".

El próximo miércoles, el menda se disfrazará de Bach (con peluca incorporada), y dará vida al compositor alemán en una especie de "musical" donde la música será la de los alumnos de Grado Elemental (GE) del Conservatorio. Es una obra de teatro en la que figura que Bach da una clase a sus alumnos de la Iglesia de Santo Tomás en Leipzig (que serán los pequeños de 1º y 2º de GE). Tras eso, Bach se irá a ensayar con el Collegium Musicum de Leipzig (la orquesta formada por los alumnos de 3º y 4º de GE). Este guión chorra, me sirve para dar a conocer algunas curiosidades sobre la vida de Bach y hacer más entretenido el espacio entre pieza y pieza. Los niños irán caracterizados, al igual que yo, y una alumna más mayor hara el papel de Anna Magdalena Bach. Ahora comprenderéis porque no tengo tiempo para nada.

Está siendo una experiencia muy interesante, y creo que a los niños les está gustando. Al menos, tienen el aliciente de que en algunos momentos tienen que "actuar", y eso les hace mucha gracia (aún son niños, 9-11 años; con los adolescentes esto sería imposible).

A los que me leeis y me conocéis personalmente (no solo Juanlu, eh, que sé que alguien de Valencia y con conexión de Ono me lee asiduamente. Hasta podría decir su IP, pero no sé quien es. Milagros de los contadores de visitas), si tenéis ganas de verme hacer el ridículo (moderado), la cita es el miércoles a las 20 h. en el Conservatorio de Torrent.

Ah, se me ha olvidado decir que soy el peor actor del mundo, y que eso de aprenderse un guión de memoria es mucho más dificil que aprenderse una partitura de memoria...

Bona nit

No tengo palabras (ellos tampoco)

A-lu-ci-nan-te.

http://84.40.3.164/

Vía Educación Musical

Bona nit

Siempre Mozart

Como siempre con un día de retraso, no quiero dejar pasar el desgraciadamente comercial cumpleaños de Mozart para recomendaros unas cuantas obras suyas sin las cuales la vida sería mucho menos bonita de vivir:

- El Requiem, en la versión que sea. Las partes de Mozart merecen la pena por si solas, y los esbozos que dejó del resto hacen su escucha soportable, pese a que nadie que ha metido mano a esta obra se ha acercado mínimamente a lo que Mozart no pudo culminar.

- Los Conciertos para piano 21 y 23. María del Mar lo tiene claro. Ella no puede dormir sin el Adagio del 21. Por algo será.

- El Cuarteto en Re m K. 421 (de los Cuartetos dedicados a Haydn). El primer tiempo es lo mejor que se ha escrito para cuarteto de cuerda en toda la Historia de la Música, en mi opinión.

- La Sinfonía Concertante para Violín y Viola, K. 364. Maravillosa por el diálogo y la profundidad con la que trata la viola, uno de sus instrumentos favoritos. El segundo tiempo me recuerda invariablemente a la muerte de Mozart.

- El Quinteto en Do M. K. 515. Sólo Mozart tiene esa sensibilidad para trabajar el Contrapunto de una manera tan sentida. Oíd el primer tiempo, el pasaje del desarrollo en el que los cinco instrumentos van exponiendo el segundo tema en canon. Es absolutamente emocionante, a la vez que perfecto formalmente. Es la cuadratura del círculo.

- El Concierto para Clarinete. Otro instrumento favorito de Mozart, tan bien utilizado que parece que llevara toda la vida tocándolo.

- La Flauta Mágica No sólo por la música, sino por los valores que representa.

- El Tema con Variaciones de la Sonata para violín y piano K. 377 en Fa M.. La favorita de Sofía. Me la ha contagiado.

- La Sonata para piano en La M. K. 331 Sobre todo por el primer tiempo, aunque la marcha turca tiene su gracia.

- El Rondo para violín y orquesta en Do M. K. 373 Una obra que dicen "menor" pero que a mi me parece maravillosa.

- Las Sinfonías 35 "Haffner", 36 "Linz", 39, 40 y 41 "Jupiter" ¡Y me he quedado sin entradas para este concierto! En fin, otra vez será.

Por suerte, hay muchas personas para las que Mozart es algo más que unos bombones y un recordatorio cada 50 años. Para todos esos os regalo esta lista. Dejo el post semi-abierto porque seguro que me dejo alguna obra.

Bona nit.

P.D. Como veis, llevo un tiempo que he bajado el ritmo de escritura en el blog. No es que me haya cansado, simplemente que no tengo nada que contar, y por eso no posteo. Prefiero contaros cosas cuando me apetezca que hacer un post diario hablando de tonterías.

Página interesante

El otro día encontre esta página:

http://www.dlib.indiana.edu/variations/scores/

Es la página de la Biblioteca Musical On-line de la Universidad de Indiana (EE.UU.). Aquí tienen una colección bastante importante de partituras escaneadas y puestas en la red a disposición de quien las quiera leer (aunque no descargar).

Está fenomenal. La han dividido por secciones, y esto es lo que hay en ellas, a grandes rasgos:

Ópera: unas 70 operas completas en partitura general y partitura vocal. Incluye todos los hits del género:
Mozart: Flauta Mágica, Idomeneo, Rapto en el Serrallo, Cosi fan tutte, Don Giovanni, entre otras.
Wagner: la tetralogia completa y las demás también (Lohengrin, Tanhauser, Tristán, Holandés errante, etc.)
Puccini: Tosca, Boheme, Fanciulla West, Madame Butterfly
Verdi: Rigoletto, Trovatore, Otello, Simon Boccanegra, Ballo in Maschera, Don Carlo, Falstaff, etc...
Rossini: Barbero de Sevilla, Il Signor Bruschino, Cenerentola
Haendel: Acis y Galatea, Alcina, Agrippina
Strauss: Elektra, Ariadne auf Naxos, Rosenkavalier, Salomé
Beethoven: Fidelio

Lied: Selección muy buena que abarca todos los grandes del género (Schubert, Wolf, Schumann, Mahler, Strauss, Debussy, Fauré, Brahms)

Música Orquestal y Coral:
Bach: Conciertos de Brandeburgo, diversas cantatas, Misa en Si menor.
Beethoven: las 9 sinfonías.
Berlioz: Sinfonía Fantástica.
Brahms: las 4 sinfonías, oberturas, Requiem Alemán.
Bruckner: Varias sinfonías.
Debussy: Sus obras sinfónicas más populares (El Mar, Nocturnos, Preludio a la siesta de un Fauno)
Haydn: Varias sinfonías.
Mozart: Misas breves, los conciertos de trompa y la sinfonía 40.
Sibelius: Poemas Sinfónicos.

Música de Cámara:
Beethoven: Cuartetos completos, Septimino
Debussy: Cuarteto y sonata de violín.
Haydn: Cuartetos casi completos.
Mozart: Quinteto con clarinete.
Schubert: Quinteto con dos cellos y Octeto.

Música para Piano: Gran selección desde Alkan a Villalobos, con las sonatas completas de Beethoven entre otras cosas.

Y este listado no es exhaustivo, sólo he puesto lo más representativo de cada sección. ¡Que la disfrutéis!

Bona nit

P.D. Por cierto, las partituras no se pueden descargar, pero...

Remix

Leía hoy en On an overgrown path, blog que os recomiendo efusivamente, una reflexión sobre el plagio (o autoplagio) en la música, y me ha parecido muy reveladora la cita de Lawrence Lessig, el creador de las licencias Creative Commons, que os transcribo y traduzco mal a continuación:

"Culture is remix. Knowledge is remix. Politics is remix. Everyone in the life of producing and creating engages in this practice of remix.Companies do it. Politicians do it ... We all do it. This is what life is in the expression of creativity. Remix is how we live."

"La cultura es mezcla. El conocimiento es mezcla. La política es mezcla. Cualquiera que produce y crea enlaces en estos campos utiliza la mezcla. Las empresas lo hacen, los políticos también... todos nosotros lo hacemos. Así es la vida en cuanto a la expresión de la creatividad. La mezcla es cómo vivimos."

A esto yo añado: todo el conocimiento y el saber nace de las fuentes de lo que los demás crearon, que a su vez manó de lo que otros crearon antes. Librus ex libro factus est. La mayoría de nuestras opiniones sobre la vida y la actualidad no son más que plagios de opiniones que hemos leído, oído, etc... Pocas ideas nacen de la nada o son totalmente originales. La creatividad tiene raíces muy fuertes en la repetición, o más exactamente, en la repetición variada ligeramente.

Esta realidad, que en la música la vemos a cada momento, hace que el sistema de copyright de las obras musicales quede al borde del absurdo, en mi opinión.

Aparte de las obras musicales que el autor de On an overgrown path da en su blog como "remixes" de otras obras, yo quiero hacer una lista de composiciones donde autores "plagian" otras músicas de si mismos o de otros:

- En "El Carnaval de los animales" Saint-Saens se cita a si mismo (Danza Macabra) y cita canciones populares (au clair de la lune, Au,je vous dirai, maman/Campanitas del lugar).
- Bach convierte conciertos de violín de Vivaldi en conciertos de clave, movimientos de cantata luterana en misa católica, etc...
- Bartok cita a Shostakovich en su concierto para Orquesta, casi como si un borracho cantara el tema de Leningrado de su Séptima sinfonía.
- Mozart cita la "Cosa Rara" de Martín y Soler en "Don Giovanni".
- The Beatles citan a Glenn Miller, a Bach y a si mismos (she loves you, yeah, yeah, yeah) de manera magistral en el final de su "All you need is love".

Si se me ocurren más, las iré añadiendo. No os cortéis y añadid vosotros mismos nuevos remixes en los comentarios.

Bona nit

Meme musical

De tanto meme nos estamos haciendo un poco memos... (perdón por el juego de palabras idiota) pero este me tocaba de cerca, al ser musical, y voy a seguirlo. Se trata de un alfabeto de los músicos/compositores/autores que consideres más importantes para ti. Ahí va el mío:

A: Arriaga, Louis Armstrong
B: Bach, Beethoven, Brahms, Bartok, Britten, Beatles.
C: Chanticleer, Charpentier, Couperin
D: Debussy
E: Elgar
F: Fauré, Falla, Ella Fitzgerald
G: Stephane Grapelli, Pedro Guerra, Grieg, Gershwin.
H: Haydn, Haendel, Billie Holiday
I: Ives
J: Antonio Carlos Jobim
K: Kodaly, King’s Singers
L: Leclair, Lekeu
M: Mozart, Monteverdi, Mahler, Mendelssohn
N: Noa
Ñ:
O:
P: Prokofiev, Purcell
Q:
R: Ravel, Rameau, Silvio Rodriguez
S: R. Strauss, Sibelius, Shostakovich, Schubert, Serrat, Schoenberg, Stravinsky.
T: Tchaikovsky, Telemann
U:
V: Vivaldi, Vaughan-Williams, Villa-Lobos
W: Webern
X:
Y: Ysaye
Z: Zemlinsky

Como además hay que pasarlo, voy a jorobar ceder con gusto el testigo a tres de mis más fieles (y casi únicos) lectores con blog propio. Roberto El del Quinto, Teuladí de Tu risa me hace libre, y Ferre de Retroklang. Ale, a divertirse.

Bona nit.

Ópera

Estos días he estado tocando una ópera en concierto. Hemos hecho ya dos funciones y aún nos quedan unas cuantas más. La verdad es que la ópera como género nunca me ha gustado, por varias razones:
 
Primera, no me gusta el bel canto como sonido, me parece antinatural y poco creíble, aunque entiendo que es el único medio de proyectar una voz en grandes teatros.
Segunda, los argumentos suelen ser de un truculento e increíble que no van con mi sensibilidad. Como siempre hay excepciones, pero se obliga mucho al público a conocer la historia por otras vías que por la música en si misma.
Tercera, ha sido un género cuyos autores se han plegado con demasiada frecuencia a las exigencias idiotas de los divos. Cortes, transportes, reparto equitativo de solos, etc... hacen del género una guerra entre personas más que una expresión artística.
Cuarta, los violines tenemos que tocar siempre piano y no nos lucimos nada! :-) Esto, evidentemente es broma, pero tiene un trasfondo personal. La ópera es muy dura de llevar para el músico de orquesta. Mucho acompañamiento, muchos ritmos repetidos y siempre en el límite de tocar cómodo, hacen que sea físicamente dura para los instrumentistas. Además, debemos estar continuamente pendientes de los tempi de cada cantante, de los calderones para los gorgoritos, etc. Es bastante más pesado tocar una ópera (y más si es de Wagner, donde a lo anterior se añade una gran dificultad técnica) que un concierto sinfónico, por muy largo que sea.
 
Pero dejando todas estas pegas aparte, reconozco que es un espectáculo entretenidísimo y que produce sensaciones muy viscerales, difíciles de explicar, cuando un cantante está al límite de su tesitura, expresando encima sentimientos muy profundos con su actuación.
 
En resumen, me encanta ver ópera, pero no me gusta tocarla.
 
Bona nit 
 
P.D. Saludos a mis compañeros de orquesta que me leen. Cada vez es menos anónimo este blog. Y luego dicen que Internet es monstruosa, pero ¡qué fácil es encontrarte con los compañeros a la vuelta de la esquina!.
 
 
 

El sueño

Si os dijeran que eligiérais la música que más os guste que tenga algún tipo de relación con los sueños o el dormir, ¿cuál elegiríais?
 
Yo sin dudar el Nocturno de "El Sueño de una noche de Verano", de Mendelssohn. Pocas músicas se han escrito más bellas que esa. Además creo que es una música que refleja mi manera de ser. Si la escucháis, podéis saber un poco de mi a través de sus notas.
 
No os la perdáis, si no la conocéis aún. Nunca es tarde para encontrar un tesoro.
 
Bona nit.
 

Orquesta

En Grado Elemental (los primeros 4 años), además de la clase semanal de instrumento propiamente dicha, los alumnos tienen una clase colectiva también semanal. Normalmente se junta a los alumnos por cursos, pero siempre del mismo instrumento (violines con violines, etc...). Hace tiempo se me ocurrió la idea de formar una mini-orquesta de alumnos de Grado Elemental, juntando a mis alumnos con sus compañeros de viola y cello. En el departamento les ha parecido buena idea, y hoy hemos empezado.

El resultado, de momento, es muy divertido. Creo que se lo han pasado bien, y han salido de la rutina de verse siempre los mismos. Además, para muchos era la primera experiencia de tocar en grupo, y esa sensación de algo que construyes con los demás es dificil de olvidar. Yo aún recuerdo perfectamente mi primer ensayo con la Orquesta del Conservatorio cuando tenía 11 años (entonces empezábamos más mayores a tocar en orquesta). Debía sonar aquello a rayos, pero a mi me parecía maravilloso. Hacer música (de cualquier tipo) en grupo es una de las experiencias más gratificantes que yo he vivido. Espero que también lo sea para mis alumnos.

Bona nit.

El alma

Todos los violines (y demás instrumentos de su familia) tienen una pequeña pieza de madera, un poquito más fina que un lápiz, que se coloca a presión entre las dos tapas, superior e inferior. Esta pieza es la encargada de transmitir las vibraciones que se originan en las cuerdas y "bajan" a la caja a través del puente. Sin ella, el violín casi no sonaría, ya que las vibraciones se quedarían en la tapa superior. De hecho, la posición exacta de ese pequeño palito condiciona todo el sonido del instrumento, realzando agudos o graves según donde se coloque (con diferencias de milímetros). A esa barrrita, en las lenguas romances (italiano, español, catalán, francés...) se le llama alma, ya que sin ésta, el instrumento no sonaría nada, "moriría". Los anglos, tan fríos y poco poéticos, la llaman "sound post" (literalmente, "poste de sonido").

Mi mujer ha empezado el curso y tiene siete alumnos nuevos que empiezan por primera vez a tocar el violín. Tienen entre 7-10 años. Cuando les tiene que explicar las partes del violín (en la primera clase) las enumera todas, y cuando ya parece que ha terminado, les dice: "pero si falta la parte más importante. Como en las personas, la parte que no se ve es la más importante: el alma. Mirad ahí dentro". (el alma no se ve a simple vista, a no ser que mires en el interior a través de las "efes" del violín).

Pues bien, casi ningún alumno de los que ha tenido estos días ha oído hablar del alma en su vida, no tienen ni idea de lo que es. Sencillamente, no entienden de que les habla mi mujer cuando les dice eso. Se les queda una cara de palo que no os podéis imaginar. Ni siquiera les suena la palabra.

No estamos hablando de una cuestión religiosa o de creencias particulares. Es más una cuestión de la transcendencia humana. Llamadle alma, karma, espíritu, aura, conciencia o como queráis. Pero educar a los niños sin que sepan de la existencia de nuestro yo más profundo, de algo más alla de este cuerpo que nos contiene, me parece vacío, sin vida, pobre. La dimensión espiritual del hombre se puede tapar, ignorar, esconder, hasta reprimir; pero sigue ahí, independientemente de épocas, culturas, razas y gentes. Por algo será.

¿Vosotros que pensáis?

Bona nit

P.D. Más triste aún es cuando confunden la palabra y le llaman "el arma"...Se ve que esa palabra sí la conocen de sobra.

Humor orquestal

Esto me llegó el otro día a una lista de correo. Lo he traducido del inglés para vosotros (ya sabéis: traduttore, tradittore... No me lo tengáis en cuenta).

Matemáticas para músicos.

Resolver estos problemas:

1 Wilma está cansada de tener que comprar cañas para su clarinete. Si adopta la política de tocar sólo con cañas ya usadas por sus colegas, ¿será capaz de retirarse con el dinero que ha ahorrado si lo invierte en Bonos del Estado al 8'7 %, antes de que sea despedida de su trabajo? Si no es así, calcular la probabilidad de que vuelva a trabajar alguna vez en una orquesta sinfónica profesional.

2 Jehtro lleva tocando el contrabajo en una orquesta sinfónica doce años, tres meses y siete días. Cada día, sus ganas de estudiar decrecen según la siguiente ecuación:
(Número total de días en la orquesta) x .000976
Teniendo en cuenta que ya dejó de estudiar por completo hace cuatro años, seis meses y tres días, ¿cuánto tiempo pasará antes de que sea completamente incapaz de tocar el contrabajo?

3 Stella toca en la sección de segundos violines, pero está especializada en criticar a los directores y a otros músicos. Su probabilidad de hacer un comentario negativo sobre un músico dado es 4 sobre 7, y para los directores es de 16 sobre 17. Si hay 103 músicos en la orquesta y ésta trabaja con 26 directores diferentes al año, ¿Cuantos comentarios negativos hace Stella en un periodo de dos años? ¿Cuánto cambiaría esta cifra si cinco de los músicos también fueran directores? ¿Y si seis de los directores también fueran músicos?

4 Horace es el Manager General de una importante orquesta sinfónica. El intenta oír como máximo cuatro conciertos al año. Asumiendo que en cada concierto, la orquesta toca un mínimo de tres piezas por concierto, ¿cuántas posibilidades hay de que Horace pueda evitar oír una sola obra de Mozart, Beethoven o Brahms en los próximos diez años?

5 Betty toca en la sección de violas. A pesar de sus mejores esfuerzos, es incapaz de tocar junto con el resto de la orquesta y como media, suele tocar .3528 segundos detrás del resto de las violas, que ya tocan por si mismas .16485 segundos detrás de la orquesta. Si la orquesta cambia su sede a una sala nueva con un tiempo de reverberación de 2.7 segundos, ¿Será capaz de seguir tocando así sin ser descubierta?

6 A Ralph le encanta el café. Cada semana bebe tres tazas más que Harold, que bebe exactamente un tercio de la cantidad de cerveza que consume la sección de viento metal al completo. ¿Cuanto tiempo va a vivir Ralph?

7 Rosemary es incapaz de tocar en tonalidades con más de tres sostenidos o bemoles sin hacer un número incontrolado de errores. Gracias a que sus colegas en la sección de cellos también fallan en esos pasajes, ha podido permanecer sin ser detectada. ¿Cuál es el número total de horas de estudio que necesitaría la sección completa de cellos para tocar las obras completas de Richard Strauss?.

Bon dia...

En Salamanca

Hoy llego a Salamanca, donde tengo un concierto con un grupo de música antigua. Aunque estoy fuera, podré postear porque hay wifi en el hotel donde nos alojamos. Tocamos un programa de música del XVIII española. Nebra, García Fajer y Doyagüe. La verdad es que en el post donde hablé de la música española fui un poco radical, pero estaba bajo la influencia de haber tocado música muy mala. No es cuestión de denigrar la música española en sí misma, pero si se sabe buscar y se selecciona, puedes encontrar música que ciertamente no será Bach, pero puede compararse dignamente con la música europea de la época. Aunque también pienso que sobre todo en el XVII con la cerrazón que imperaba en España, hay determinados "vicios" que lastran toda la música de esta época, si comparamos con lo que se hacía en Francia o Italia.

Me da la impresión de que, con el boom de la música antigua y la recuperación de nuestros compositores, se nos están haciendo tragar carros y carretas. Sólo porque una partitura lleve tres siglos cogiendo polvo en un archivo y ahora un musicólogo lo desentierre, no le da en absoluto garantía de calidad. Hay que seleccionar, que música buena y mala ha habido en todas las épocas.

Creo que el programa que voy a tocar estos días está mejor seleccionado que el que toqué la semana pasada. Ya os contaré.

Bona nit.

Música española

Hoy he tenido un concierto con un grupo de música antigua. El programa estaba integrado por obras de autores españoles del XVII y XVIII. Después de esta indigestión de música en su mayor parte de muy mala calidad, me gustaría enumerar los escasos recursos de los que hace gala la música española de esta época.

- Armonía MUY básica. Pocas veces salimos de los tonos vecinos en el círculo de quintas. En todo el concierto, hemos tocado 12 obras (más o menos) diferentes. Sin embargo, sólo hemos utilizado las tonalidades de hasta dos bemoles o sostenidos, y La M. Las estructuras armónicas siempre son breves y girando sobre los mismos polos. Sólo en dos compases de una obra nos hemos ido a la "exótica" tonalidad de La bemol mayor. Esto tiene su causa en los sistemas de afinación de la época, que hacían que ciertas tonalidades sonaran muy mal, pero el uso de las diferentes posibilidades armónicas es muy repetitivo.

- Nulo desarrollo de los temas. Se coge un motivo, nunca demasiado grande en extensión, y se le imita a la quinta, nos movemos un paso en el círculo de quintas, y se le vuelve a imitar en la tónica. Cuando se agota, nace otro motivo. Y diréis: Esto también lo hace Vivaldi. Sí. Pero Vivaldi tiene temas que duran una frase. Aquí los motivos son breves, y pocas veces llegan a ser melodías completas.

- Repetición excesiva. Los ritornellos se repiten sin cesar sin apenas variantes. Digamos que la tolerancia a la repetición era mucho más alta en España que en otros paises.

- Poco uso idiomático de los instrumentos. Esto también ocurre en el barroco alemán, pero teniendo una influencia italiana fuerte, no entiendo por qué los compositores españoles no explotan más los recursos del violín, por ejemplo.

- Tópicos retóricos y extramusicales repetidos hasta la saciedad. El suspiro, el llanto, la guerra, las imitaciones de trompetas y tambores, etc. se repiten sin ningún tipo de originalidad. Las figuras retóricas son interesantes en su traslación musical, pero un poco repetitivas.

- Uso de la hemiolia. Me encantaría saber por qué la música de esta época abusa tanto de los ritmos en hemiolia, encadenándolos sin cesar. Hay sartas de hasta 4 o 5 hemiolias enganchadas. Supongo que algún tipo de nexo con la cultura popular es el que hace que esto sea tan repetido en la música española del tiempo. Esto no es en sí negativo, aunque cuando llevas 100 hemiolias en un concierto, ya cansa un poquito. Los compases usados son, generalmente el 3/2 en el XVII, mezclado con 4/4 o 2/2, y en el XVIII, ya se introducen otros compases como el 2/4 y el 6/8.

- Textos muy malos e insistentes en los mismos tópicos. Esto es un cáncer de la música barroca en general, lo que pasa es que cuando uno oye una cantata de Bach y no lo entiende, parece que por la música, el texto sea maravilloso. Pero en realidad es igual de malo que los textos de los autores hispánicos.

Yo entiendo que es nuestra música y debemos darle difusión, porque nos ayuda a conocernos a nosotros mismos y nuestra sociedad. Pero eso no puede hacernos olvidar que en general y salvo excepciones, la música española de esta época es de un nivel muy bajo. Otra cosa es que tenga su encanto, y que el estilo antiguo español sea una cosa que no es aún entendida y asimilada por los oyentes. Pero me reafirmo en que la música es floja.

Siento los tecnicismos para los que no sepáis de que estoy hablando, pero me apetecía hacer esta reflexión y añadirla a mis posts musicales.

Bona nit.

La interpretación de la música antigua (I)

¿Os imagináis las Meninas de Velázquez vestidas con chaquetas de cuero y vaqueros? Parecería un cuadro Pop Art, absolutamente alejado de la estética de Velazquez, aunque para algunos, una obra de arte en sí.

Por otra parte, ¿Os imagináis a un médico actual usando sanguijuelas para extraer sangre, o un dentista sacando muelas con tenazas? ¿Para qué usar tenazas, cuando los tornos actuales son mucho más precisos, asépticos e indoloros para el paciente?

Estos son los dilemas que los músicos empezamos a plantearnos a partir de la segunda mitad del siglo XX. Hasta entonces, la música antigua se había adaptado o "arreglado" para los oídos y la sensibilidad del público romántico y post-romántico. Era normal tocar a Bach con orquestas y coros de cien personas, aunque el mismo Bach jamás utilizó esa cantidad de gente. El mismo Mozart "arregló" el oratorio El Mesias de Haendel, añadiendo clarinetes, que no se utilizaban en la época barroca, y que a Mozart le encantaban.

Desde 1960, se empezó (sobre todo en Holanda y Gran Bretaña) a intentar interpretar la música del Barroco y Renacimiento con la mayor fidelidad posible, con instrumentos de la época o réplicas exactas, y siguiendo las maneras de interpretar de la época, que aunque no sabemos exactamente como eran (y además, variaban considerablemente según la zona de Europa donde estuvieras) tenemos muchos testimonios (tratados, fuentes iconográficas, escritos, correspondencia de músicos, etc.) que nos acercan a la sensibilidad y maneras de interpretar de una época.

Ahora, en el año 2005, prácticamente está aceptado que la música barroca y renacentista debe hacerse así. Ya no encontraréis discos de la Filarmónica de Berlín tocando Bach o Haendel. Eso es cosa de los barroqueros, los intérpretes especializados en Música Antigua. Así, las cantatas de Bach se hacen con coros pequeños, orquestas de unos 7-10 músicos (que tocan violines barrocos, claves, tiorbas, y demás instrumentos hasta hace poco en desuso) y se suelen utilizar niños para cantar las partes de soprano y contralto, que era lo que Bach hacía (las mujeres tenían prohibido cantar en la Iglesia, por tanto esas voces se sustituían con voces infantiles, los escolanes o infantillos).

Mañana sigo contando algunas cosas más de este tema, que da para mucho.

Bona nit

Posts musicales

Como veo que últimamente hablo demasiado de mi mismo (ombliguismo blogosferil, es una enfermedad), voy a empezar una serie de posts sobre conceptos básicos relacionados con la música. Los orientaré como me de la gana y nunca serán muy largos. Espero que os gusten, o al menos os distraigan.

Bona nit.